CARTILLA DE JUEGOS INFANTILES

ALEJANDRO RUBIO VELASQUEZ


EL JUEGO
Es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia del niño del niño, en sus aptitudes físicas, emocionales, habilidades sociales, imaginación, creatividad y para el equilibrio físico.
El juego es el medio por el cual comprende como es el mundo y se integra y relaciona con él.


INTRODUCCIÓN
En esta etapa tiene particular importancia la conexión entre el desarrollo motor y cognoscitivo. Los juegos adquieren un valor educativo por las posibilidades de exploración del propio entorno y por las relaciones lógicas que favorecen a través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo.

 OBJETIVO

El juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas, le permite al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver problemas complejos que le servirán para hacer frente a tareas desafiantes, lo que es muy importante y genera conocimiento. Los niños con más juegos libres son capaces de reconocer mejor las emociones y de controlarse.

  
1) Juegos de coordinación
Carreras de tres pies
Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta.
www.thinkstockphotos.es
a) Número de participantes: 6 niños y participan en pareja
b) Espacio interiores o exteriores: salón de clase o patio, cancha. Espacio abierto 
c) Intencionalidad: Actividades que favorece: el desarrollo cognitivo, del sentido del tacto, la motricidad gruesa, lo que es la actividad sensorial y cooperativa
d) Duración: depende del número de niños y la edad
e) Coordinación motriz:
Los dos participantes que están amarrados desde los tobillos deben de coordinar el movimiento de sus cuerpos y pies de cada paso para que se puedan desplazar al objetivo.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los dos participantes deben de caminar sobre una misma dirección para evitar caer y lograr llegar lo más rápido posible.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo, en especial las piernas en movimiento y en coordinación
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo.

2) Juego cooperativo
Tirar de la cuerda:
http://1.bp.blogspot.com/
En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pañuelo sobre su marca.
a) Número de participantes: Forman dos grupos 6 niños en adelante.
b) Solo espacio exteriores: cancha. Espacio abierto 
c) Intencionalidad: Cada grupo no compite sino que se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden como un grupo. En otras palabras, es un juego donde grupos de jugadores toman comportamientos cooperativos, pues el juego es una competición entre grupos de jugadores más que entre jugadores individuales.
d) Duración: depende del número de niños o participantes
e) Coordinación motriz:
Los dos grupos que están a un extremo de la cuerda deben de coordinar el movimiento de sus cuerpos y piernas para tirar con fuerza y dar cada paso hasta traer al grupo contrario al centro del pañuelo.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes de cada grupo deben de caminar sobre en un espacio reducido por lo cerca de cada participante pero a una misma dirección para evitar caer y lograr eliminar al grupo contrario.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo, en especial las piernas en movimiento y en coordinación de fuerza.
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos grupos tiren de la cuerda con fuerza y ganarle al grupo contrario.

3 JUEGO TRADICIONAL
 Carrera de sacos:
Consiste en saltar dentro de un saco y competir entre un grupo para ver quién es el más rápido y el que llegue primero a la meta es el ganador.
http://cuidadoinfantil.net/
a) Número de participantes: se trata de un juego individual ya que lo realiza el niño sin interactuar con otros aunque este en compañía.
b) Espacio interiores o exteriores:   exterior.
c) Intencionalidad: Actividades que favorece: el desarrollo cognitivo, del sentido del tacto, la motricidad gruesa, lo que es la actividad sensorial y competitiva.
d) Duración: depende del número de niños y la edad.
e) Coordinación motriz:
Los participantes que saltan deben de coordinar con los pies juntos salto por salto hasta llegar a la meta.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes deben manejar bien el espacio para no cruzarse en el camino del otro participante.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo en general, en un movimiento armónico y coordinado.
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo que es el momento de partida.
4JUEGOS DE COMPETENCIAS
 CARRERA DE COCHES
Consiste en coger una caja de cartón, decorarla como si fuera un coche y dejar al niño que corra por la habitación o por un parque como si estuviera conduciendo un coche.
a) Número de participantes: se trata de un juego individual ya que lo realiza el niño sin interactuar con otros aunque este en compañía.
b) Espacio: interiores o exteriores.
c) Intencionalidad: Actividad que favorece trabajar el control del propio cuerpo y su expresión.
d) Duración: depende del número de niños y la edad.
e) Coordinación motriz:
Los participantes que saltan deben de coordinar con los pies juntos salto por salto hasta llegar a la meta.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes deben manejar bien el espacio para no cruzarse en el camino del otro participante.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo en general, en un movimiento armónico y coordinado.
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo que es el momento de partida.

http://es.slideshare.net/AaronMas/el-juego-y-su-importancia-en-la-infancia-15422960
http // losjuegosmotrices.blogspot.com
http // silviks.blogspot.com


¿Qué efectos produce el entangamiento?

El entangamiento en los niños para algunos padres es una práctica de seguridad y hasta de prevención de malformidades óseas, Sin embargo, recientemente se ha publicado un informe que manifiesta que mantener al bebé envuelto puede ser perjudicial para él, como lo advierte el doctor y autor del estudio Nichols Clarke, ya que al mantener las piernas del bebé estiradas restringiendo el movimiento puede llegar a alterar el desarrollo de la articulación de la cadera (displasia de caderas). Éste no es el único peligro, sino también el hecho de que al estar envuelto puede producirse un sobrecalentamiento y con esto un mayor riesgo de muerte súbita.
mimagen: http://www.chocolisto.com/
Deben los bebes utilizar caminadores?

El uso de caminadores es muy utilizado por muchos padres de familia, quienes  creen  que este les ayuda a caminar mejor o muchas veces antes de tiempo, que les provee movilidad  y libertad de movimiento, Este es muy perjudicial para el bebe y hasta se ha prohibido en muchos países , sin embargo se continúan comprando caminadores.
Los bebes adquieren destrezas motoras de forma gradual primero en brazos de mamá quien le brinda todo el amor y seguridad, luego gatea y después camina, cada una de estas se ejecuta en su tiempo y desarrolla destrezas para continuar con la siguiente.
Si se pone a un bebe en un caminador antes de tiempo se le brinda la posibilidad de desplazarse sin haber madurado tanto física como neurológicamente, a esto se le llama una falsa autonomía de desplazamiento. El niño consigue desplazarse a través del caminador donde el desea, sin haberlo hecho él realmente de la manera en que su cuerpo lo necesita y sin tener el desarrollo muscular suficiente para ejecutar estos movimientos, ya que se encuentra en una posición que aún no es natural para él.
Es la curiosidad por el mundo y todo lo que lo rodea las que impulsan al bebe a tratar de alcanzar objetos creándose una necesidad de desplazamiento y la madurez
   El uso de caminadores es perjudicial para la salud del niño, puede producir:
-Retraso en la adquisición de la destreza para gatear y caminar.
-Retraso en el desarrollo mental del niño.
-Retraso en el desarrollo psico-motor del niño, 

accidentes, producidos por la velocidad que se alcanza en un caminador, volcamiento en escaleras y otros accidentes domésticos similares


De qué manera el maestro de preescolar facilita el fortalecimiento de las habilidades básicas en el niño?

slideshare.net

Cada niño posee unas habilidades desarrolladas y unos aprendizajes previos ya sea en su     parte motriz, cognitiva, psicosocial, lingüística, etc. que ha ido adquiriendo con la ayuda de sus padres o cuidadores, el  maestro de preescolar a través de conocimientos adquiridos, utilizando estrategias, herramientas, el material didáctico  y una estimulación adecuada podrá fortalecer estas habilidades y muchas veces bajo una previa observación, detectara la falencia o carencia de una de ellas para poder así desarrollarla y estimularla


Que juegos o actividades emplearía para estimular la percepción en niños en edad preescolar?


http://aulabambu.blogspot.com/
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.
Es por esto que para estimular la percepción se deben utilizar diferentes actividades y material que involucren los 5 sentidos en el niño:
Gusto: el juego con los diferentes sabores ácido, dulce, salado, sinsabor, amargo.
Olfato: permitir al niño percibir distintos aromas, esencias.
Tacto: utilizar diferentes texturas, liso, suave, rugoso, áspero. Dejarle tocar y explorar el medio a través de sus manos y pies.
Oído: utilizar diversos sonidos, lectura de cuentos, música, canciones.
Vista: imágenes, revistas, actividades de figura fondo, videos, películas, cuentos.

Que es la propiocepción, la interocepción y la exterocepción?

Propiocepción: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

interocepción:  significa literalmente percepción interna de nuestro cuerpo , es la capacidad que cada ser humano tiene de estar en conexión con la distintas sensaciones, estímulos internos del mismo y que nos dan información acerca de las mismas (por ejemplo, dolor de estómago).
A través de qué actividades desarrollaría el esquema corporal en niños de 0 a 7 años.
-A través de rompecabezas con imágenes del cuerpo humano
-actividades con espejos
-collage de la figura humana (niño-niña)
-elaborar un esqueleto con cartón paja con remaches para que sus piezas sean movibles
-Juegos con las partes del cuerpo
- elaborar un delantal para pegar y despegar las partes internas del cuerpo
- canciones referentes al tema:
 * Cabeza, hombros, rodillas y pies y todos aplaudimos 1, 2,3
*un señor muy grande y con sombrero me dijo toca la nariz de un compañero y yo lo hice la,la,la
   Y se hace con todas las partes del cuerpo.
*chu chu wa
*que te gusta la pachanga