CARTILLA DE JUEGOS
INFANTILES
ALEJANDRO
RUBIO VELASQUEZ
EL JUEGO
Es una necesidad básica para un buen desarrollo de
la inteligencia del niño del niño, en sus aptitudes físicas, emocionales,
habilidades sociales, imaginación, creatividad y para el equilibrio físico.
El juego es el medio por el cual comprende como es
el mundo y se integra y relaciona con él.
INTRODUCCIÓN
En
esta etapa tiene particular importancia la conexión entre el desarrollo motor y
cognoscitivo. Los juegos adquieren un valor educativo por las posibilidades de
exploración del propio entorno y por las relaciones lógicas que favorecen a
través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y
consigo mismo.
OBJETIVO
El
juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas,
le permite al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver
problemas complejos que le servirán para hacer frente a tareas desafiantes, lo
que es muy importante y genera conocimiento. Los niños con más juegos libres
son capaces de reconocer mejor las emociones y de controlarse.
1) Juegos de coordinación
Carreras de tres pies
Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies,
porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del
otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana
la primera pareja que cruce la meta.
a) Número de participantes: 6 niños y participan en pareja
b) Espacio interiores o exteriores:
salón de clase o patio, cancha. Espacio abierto
c) Intencionalidad: Actividades que favorece: el desarrollo cognitivo, del sentido del tacto, la motricidad
gruesa, lo que es la actividad sensorial y cooperativa
d) Duración: depende del número
de niños y la edad
e) Coordinación motriz:
Los dos participantes que están amarrados desde los
tobillos deben de coordinar el movimiento de sus cuerpos y pies de cada paso
para que se puedan desplazar al objetivo.
f) Manejo del espacio corporal:
Los dos participantes deben de caminar sobre una
misma dirección para evitar caer y lograr llegar lo más rápido posible.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo, en especial
las piernas en movimiento y en coordinación
h) Velocidad de reacción:
Se da cuando los participantes deben estar atentos
a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el
objetivo.
2) Juego cooperativo
Tirar de la cuerda:
![]() |
http://1.bp.blogspot.com/ |
En la mitad de una cuerda larga se amarra un
pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos
metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma
distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en
fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el
equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer
pasar el pañuelo sobre su marca.
a) Número de participantes: Forman dos grupos 6 niños en adelante.
b) Solo espacio exteriores: cancha. Espacio abierto
c) Intencionalidad: Cada grupo no compite sino que
se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden
como un grupo. En otras palabras, es un juego donde grupos de jugadores toman
comportamientos cooperativos, pues el juego es una competición entre grupos de
jugadores más que entre jugadores individuales.
d) Duración: depende del número de niños o participantes
e) Coordinación motriz:
Los dos grupos que están a un extremo de la cuerda deben de coordinar el
movimiento de sus cuerpos y piernas para tirar con fuerza y dar cada paso hasta
traer al grupo contrario al centro del pañuelo.
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes de cada grupo deben de caminar sobre en un espacio
reducido por lo cerca de cada participante pero a una misma dirección para
evitar caer y lograr eliminar al grupo contrario.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo, en especial las piernas en
movimiento y en coordinación de fuerza.
h) Velocidad de reacción:
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que
active el sistema nervioso para que ambos grupos tiren de la cuerda con fuerza
y ganarle al grupo contrario.
3 JUEGO TRADICIONAL
Carrera de
sacos:
Consiste en saltar dentro de un saco y competir entre un grupo para ver
quién es el más rápido y el que llegue primero a la meta es el ganador.
http://cuidadoinfantil.net/ |
a) Número de participantes: se trata de un juego individual ya que lo
realiza el niño sin interactuar con otros aunque este en compañía.
b) Espacio interiores o exteriores:
exterior.
c) Intencionalidad: Actividades que favorece: el desarrollo cognitivo, del sentido del tacto, la motricidad
gruesa, lo que es la actividad sensorial y competitiva.
d) Duración: depende del número
de niños y la edad.
e) Coordinación motriz:
Los participantes que saltan deben de coordinar con los pies juntos salto por
salto hasta llegar a la meta.
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes deben manejar bien el espacio para no cruzarse en el
camino del otro participante.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo en general, en un movimiento armónico
y coordinado.
h) Velocidad de reacción:
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que
active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo que es el
momento de partida.
4JUEGOS DE COMPETENCIAS
CARRERA DE COCHES
Consiste en coger una caja de cartón, decorarla como si fuera un coche y
dejar al niño que corra por la habitación o por un parque como si estuviera
conduciendo un coche.
a) Número de participantes: se trata de un juego individual ya que lo
realiza el niño sin interactuar con otros aunque este en compañía.
b) Espacio: interiores o exteriores.
c) Intencionalidad: Actividad que favorece trabajar el control del propio
cuerpo y su expresión.
d) Duración: depende del número de niños y la edad.
e) Coordinación motriz:
Los participantes que saltan deben de coordinar con los pies juntos salto
por salto hasta llegar a la meta.
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes deben manejar bien el espacio para no cruzarse en el
camino del otro participante.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo en general, en un movimiento armónico
y coordinado.
h) Velocidad de reacción:
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que
active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo que es el
momento de partida.
http://es.slideshare.net/AaronMas/el-juego-y-su-importancia-en-la-infancia-15422960
http // losjuegosmotrices.blogspot.com
http // silviks.blogspot.com