DESARROLLO PSICOMOTRIZ BÁSICO
¿Qué piensa de la siguiente frase?: “el preescolar no es un juego,
pero se aprende jugando”
.
El juego
en la edad infantil es innato, es la principal herramienta de como ellos descubrirán
en mundo.
Para
ellos El universo está lleno de sorpresas, cada día hay un nuevo regalo por abrir:
la piedra, el papel, la “basurita”… para
nosotros tal vez no simbolice nada pero para
ellos será la oportunidad de conocer y disfrutar el momento.
Si somos
observadores entenderemos la valiosa frase que a diario usan nuestros pequeños:
“juguemos a que yo soy la mama” o “juguemos a que yo soy la profe juguemos a….”
Infinidades de cosas; entonces, si ese es su interés ¿por qué padres y
profesores intentan silenciar y reprimir lo que es su naturaleza?
Actualmente
algunas instituciones educativas están trabajando
por mejorar las bases curriculares donde el principio fundamental es EL JUEGO ¿por qué? Porque han entendido la
importancia y el impacto que produce en
nuestro pequeños.
Esta primera
etapa de vida definirá quienes seremos en la edad adulta, por esta razón la
educación en el preescolar jamás podrá ser un juego valorar esta actividad como
eje fundamental permitirá un desarrollo
integral del niño marcado principalmente por su felicidad, y esto ya dice
mucho. Es inconcebible que jardines en la actualidad todavía se enfoquen en el
aprendizaje meramente académico, olvidando la necesidad y primordial en estos primeros
años.
Evidentemente
planear estrategias pedagógicas que integren el juego en sus actividades no es
tarea fácil pero si comprendemos que es la herramienta fundamental para llegar
a ellos, seguramente lograremos el objetivo.
¿Qué debe saber un padre de familia sobre las necesidades de juego
del niñ@ y que actividades pueden hacer los padres de familia para prevenir desordenes
del aprendizaje?
http://www.escuelainfantilcondeorgaz.com/fotos/psicomotricidad_mama_oca_conde_orgaz.jpg |
Padres
y maestros deben trabajar en conjunto para lograr un óptimo desarrollo de
nuestros pequeños, los padres no podrán dejar la responsabilidad del
aprendizaje únicamente al maestro ya que es desde el hogar, desde su cultura,
desde su entorno donde el niño forma en gran porcentaje su ser.
Lo
padres deben entender que el niño se expresa a cada instante a través del juego.
Un niño que no juega es un niño triste, y un niño triste no logrará desarrollar
todas sus potencialidades. Édouard Claparède neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo afirma:
“El juego es trabajo del niño, es el bien, el deber, es el ideal de su vida, Es
la única atmosfera en la cual su ser psicológico puede respirar puede actuar”. Entonces como podemos frustrar los impulsos
naturales de estos pequeños, como los papitos y mamitas por banalidades como el
“cuidado te ensucias” interrumpen este acto tan natural y coartan su libertad,
cuando actúan de esta manera interrumpen este proceso donde desarrollan su mente, su
cuerpo y espíritu..
PSICOMOTRICIDAD - CONCEPTOS:
Relación
entre las funciones motoras del organismo humano y los factores psicológicos
que intervienen en ellas condicionando su desarrollo por medio de un conjunto
de técnicas que facilita la interacción sensorio –motriz, cognitiva y emocional,
permitiendo al niñ@ reconocer su cuerpo, relacionarse con el medio a su
alrededor y desarrollar nociones y destrezas de cada etapa de su vida.
(http://es.slideshare.net/liz_barrionuevo/psicomotricidad-10448584)
el
diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce tres significados del término
psicomotricidad. El primero de ellos menciona la facultad de moverse que nace
en la psiquis. El segundo hace referencia a integrar las funciones psíquicas y
motrices, mientras que el tercero se orienta a las técnicas que permiten
coordinar estas funciones.
Ernest
Dupré que lo utilizó para referirse a cómo diversas anomalías o problemas a
nivel psíquico y mental traen consigo consecuencias en el aparato motor de una
persona.
Henri
Mallor. Resaltó la importancia que en el
niño tiene el movimiento pues es el que conseguirá que se desarrolle
perfectamente a nivel psíquico.
EIPS,
la Psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del lenguaje no
verbal y del movimiento. Se refiere siempre al individuo de una manera global;
es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo.
Julián
de Ajuriaguerra, pionero en este campo y creador de la Terapia Psicomotriz en
1959, considera que los comportamientos psicomotores están siempre en función
de las emociones, de la afectividad del sujeto.
F.
Benrais (1988), ʺla noción
de vida afectiva está eminentemente enlazada con la
actividad motora. Actitudes, gestos y posturas, que se manifiestan en la
conducta motora, aparecen como otras tantas características de la personalidadʺ.
http://www3.gobiernodecanarias.org/ medusa/edublogs/ceipestebannavarrosanchez/files/2013/03 /DIBUJO-SALA-PSICOMOTRICIDAD.jpg |
R.
Lecoyer (1991) considera ʺla Psicomotricidad como el
conjunto de comportamientos motores en función de su relación con el psiquismoʺ.
Vayer:”la
primera educación no puede ser otra cosa que global, partiendo de lo ya vivido,
y esto precisamente lo que se propone la psicomotricidad”
Lagrange:
“la psicomotricidad es la educación del niño en su globalidad, porque actúa
conjuntamente sobre sus diferentes comportamientos intelectuales, afectivos,
sociales y motores”
Ramos:
”es una técnica que tiende a favorecer, por el dominio corporal, la relación y
la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que les rodea ”Psicomotricidad
Martínez‐López y García‐Núñez,
indican que “el desarrollo de las complejas capacidades mentales de análisis,
síntesis, abstracción, simbolización, etc. Se logrará solamente a partir del
conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, a partir de
la correcta construcción y asimilación por parte del niño de lo que se llama el
esquema corporal
La división de la
psicomotricidad
http://es.slideshare.net/liz_barrionuevo/psicomotricidad-10448584 |
MOTRICIDAD GRUESA: Engloba todos los movimientos amplios, totales, globales que
resultan de procesos de maduración que permiten la sincronización de segmentos
grandes que se mueven de manera armónica, para cumplir con un fin específico en
un tiempo y espacio determinado. FORMAS BÁSICAS.- gatear -caminar -rodar-girar -trepar –
reptar - correr - saltar - lanzar.
MOTRICIDAD FINA: Es la
capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud,
implica maduración neurológica y de ejercicios de brazos y manos, los cuales se
logran en función de apoyo en el gateo, en la acción depararse y en los
diferentes cambios de postura.
ESQUEMA CORPORAL: Es
el conocimiento que uno tienen del propio cuerpo en forma global, total, es una
imagen; representación de una estructuración organizada a nivel interpersonal e
intrapersonal. Sus elementos son:-Conocimientos de las partes del cuerpo.-Eje
corporal- Lateralización.
LA LATERALIDAD CORPORAL: es
la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral
del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje
corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud
de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros
repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se
encuentran(brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo).Igualmente, el
cerebro queda dividido en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación
de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.
(http://es.slideshare.net/liz_barrionuevo/psicomotricidad-10448584)
gracias esta excelente
ResponderEliminar