Bases Neurofisiológicas del movimiento Humano



¿Cuáles son los acontecimientos más importantes del desarrollo motor durante los primeros años de vida?




Los acontecimientos más importantes del desarrollo motor a saber son 4


Desarrollo de la locomoción:

El niño comienza a sentarse y da sus primeros pasos.
El desarrollo en esta área puede ser variado.  puede ser normal que ande a los 10 meses y también a los 18 meses.Este aspecto es el que menos guarda relación con la inteligencia del niño. Un retraso en esta área no indica necesariamente retraso mental.

Desarrollo de la visión y la manipulación:

El niño verá los objetos y querrá cogerlos con la mano.
La aparición de la prensión o capacidad de coger objetos con la mano, y la necesidad de explorarlos es el logro más importante de esta área.
 Para este acontecimiento se necesita un desarrollo adecuado de la visión. 

Desarrollo de la audición y del lenguaje:

Inicialmente el niño se expresará con gestos y al final del primer año dirá sus primeras palabras.

Desarrollo social y personal:


Comienza la relación con las personas que le rodean. Será el momento de establecer de forma correcta los ritmos y tiempos de sueño y comida.

Deben acelerarse las etapas del desarrollo motor?

No es adecuado porque causaría consecuencias negativas en la integración de información sensorial, como en los sistemas vestibulares, visual y propioceptivo. El no permitirles algunas actitudes puede impedirles que desarrollen habilidades que necesitan para sobrevivir. Aprendemos qué es el equilibrio gracias a las caídas y que de ahí desarrollen estrategias para no volver a caer otra vez.

¿Qué pasa con el niñ@ que no gatea?

El niño que no gatea no podrá conectar los hemisferios cerebrales ni crear rutas de información.El gateo es una de las bases fundamentales para el desarrollo cerebral y educativo del niño, ya que facilita el paso rápido de información esencial de un hemisferio a otro
El desarrollo del patrón cruzado:
Es el patrón de funciones neurológicas que hacen posible el desplazamiento corporal organizado y el equilibrio del cuerpo humano.
Esto se manifiesta así: que brazo derecho va sincronizado con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho.
Esto quiere decir que si el niño no gatea el desarrollo del movimiento puede verse obstruido en alguna etapa de la vida mas adelante.
Desarrollo del sistema vestibular y el sistema del desarrollo propioceptivo
Ambos sistemas permiten saber dónde están las partes del cuerpo.
El sistema vestibular activa la emisión de señal de los dos laberintos del oído al cerebelo para que el cerebro sepa constantemente en que posición esta la cabeza.
Desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque de los ojos:
Cuando el niño mira al suelo para colocar las manos el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia y cuando mira a donde va a unos tres metros coloca con los dos ojos el enfoque de un punto infinito.
Desarrolla lo posición cortical:
Es cuando la cabeza está en un plano y la palma de la mano en otro, el niño siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto es importante para desarrollar la corteza del cerebro.
Esto le ayuda a medir el mundo que lo rodea y que se adapte al medio y a escribir en el futuro.

Que caracteriza el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración de 0 a 7 años?

Crecimiento:
Proceso de cambios físicos y aumento de las dimensiones corporales y la modificación del propio organismo.
Los cambios son cuantitativos (se pueden medir).
Los parámetros son la talla y peso, aunque también se utilizan el perímetro craneal y torácico.
Hay tablas que recogen y estandarizan los datos
No tiene evolución lineal, hay periodos diferentes como el embarazo, el primer año de vida y la adolescencia
El crecimiento normal es signo de buena salud y su control ayuda a reducir mortalidad y morbilidad infantil.

Desarrollo:
 Cambios psíquicos de tipo cualitativo mediante el cual se ponen en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los sentimientos, etc.
El desarrollo está en constante interacción con el entorno y se ve condicionado por él a lo largo de toda la vida, accediendo a nuevos conocimientos a través del aprendizaje.
Está relacionado con el crecimiento y la maduración: sólo será posible el desarrollo de las capacidades si existe una base física que lo sostenga y una maduración o capacidad biológica que lo posibilite.

Maduración:
 Son cambios biológicos que se producen en las estructuras internas, que nos capacitan para realizar determinadas funciones.
La maduración está referida al grado de desarrollo de los sistemas, aparatos u órganos del cuerpo humano.
El proceso de maduración fisiológico sigue un orden siendo la cabeza lo primero que madura, seguida por el tronco y lo último las extremidades.

¿Qué teorías conoce frente a los procesos de desarrollo, maduración y crecimiento?

Las más comunes y expuestas por varios autores y los cambios morfológicos tanto los normales como los anormales que se deben a las variaciones en el desarrollo y toman parte durante el proceso de crecimiento y que son:

Determinantes genéticos.

Determinantes hereditarios del crecimiento del hueso

Variaciones: son determinadas por los cambios funcionales de los tejidos blandos que rodean al hueso durante el desarrollo.

fuente: http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/doc/generales/padres/2_21_desarrollo_psicomotor.pdf










No hay comentarios:

Publicar un comentario