CARTILLA DE JUEGOS INFANTILES

ALEJANDRO RUBIO VELASQUEZ


EL JUEGO
Es una necesidad básica para un buen desarrollo de la inteligencia del niño del niño, en sus aptitudes físicas, emocionales, habilidades sociales, imaginación, creatividad y para el equilibrio físico.
El juego es el medio por el cual comprende como es el mundo y se integra y relaciona con él.


INTRODUCCIÓN
En esta etapa tiene particular importancia la conexión entre el desarrollo motor y cognoscitivo. Los juegos adquieren un valor educativo por las posibilidades de exploración del propio entorno y por las relaciones lógicas que favorecen a través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo.

 OBJETIVO

El juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas, le permite al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver problemas complejos que le servirán para hacer frente a tareas desafiantes, lo que es muy importante y genera conocimiento. Los niños con más juegos libres son capaces de reconocer mejor las emociones y de controlarse.

  
1) Juegos de coordinación
Carreras de tres pies
Es una carrera en pareja. Se llama de tres pies, porque el tobillo izquierdo de uno de los corredores se amarra al derecho del otro. Para avanzar deben mover simultáneamente las extremidades amarradas. Gana la primera pareja que cruce la meta.
www.thinkstockphotos.es
a) Número de participantes: 6 niños y participan en pareja
b) Espacio interiores o exteriores: salón de clase o patio, cancha. Espacio abierto 
c) Intencionalidad: Actividades que favorece: el desarrollo cognitivo, del sentido del tacto, la motricidad gruesa, lo que es la actividad sensorial y cooperativa
d) Duración: depende del número de niños y la edad
e) Coordinación motriz:
Los dos participantes que están amarrados desde los tobillos deben de coordinar el movimiento de sus cuerpos y pies de cada paso para que se puedan desplazar al objetivo.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los dos participantes deben de caminar sobre una misma dirección para evitar caer y lograr llegar lo más rápido posible.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo, en especial las piernas en movimiento y en coordinación
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo.

2) Juego cooperativo
Tirar de la cuerda:
http://1.bp.blogspot.com/
En la mitad de una cuerda larga se amarra un pañuelo. Con la cuerda extendida, se hace una marca en el suelo, a uno o dos metros hacia la derecha del pañuelo y otra hacia la izquierda, a la misma distancia. Los jugadores se distribuyen en dos grupos. Cada uno, ordenado en fila y de pie, agarra la cuerda y se ubica detrás de una de las marcas. Gana el equipo que, tirando de la cuerda y arrastrando al equipo contrario, logre hacer pasar el pañuelo sobre su marca.
a) Número de participantes: Forman dos grupos 6 niños en adelante.
b) Solo espacio exteriores: cancha. Espacio abierto 
c) Intencionalidad: Cada grupo no compite sino que se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan o pierden como un grupo. En otras palabras, es un juego donde grupos de jugadores toman comportamientos cooperativos, pues el juego es una competición entre grupos de jugadores más que entre jugadores individuales.
d) Duración: depende del número de niños o participantes
e) Coordinación motriz:
Los dos grupos que están a un extremo de la cuerda deben de coordinar el movimiento de sus cuerpos y piernas para tirar con fuerza y dar cada paso hasta traer al grupo contrario al centro del pañuelo.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes de cada grupo deben de caminar sobre en un espacio reducido por lo cerca de cada participante pero a una misma dirección para evitar caer y lograr eliminar al grupo contrario.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo, en especial las piernas en movimiento y en coordinación de fuerza.
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos grupos tiren de la cuerda con fuerza y ganarle al grupo contrario.

3 JUEGO TRADICIONAL
 Carrera de sacos:
Consiste en saltar dentro de un saco y competir entre un grupo para ver quién es el más rápido y el que llegue primero a la meta es el ganador.
http://cuidadoinfantil.net/
a) Número de participantes: se trata de un juego individual ya que lo realiza el niño sin interactuar con otros aunque este en compañía.
b) Espacio interiores o exteriores:   exterior.
c) Intencionalidad: Actividades que favorece: el desarrollo cognitivo, del sentido del tacto, la motricidad gruesa, lo que es la actividad sensorial y competitiva.
d) Duración: depende del número de niños y la edad.
e) Coordinación motriz:
Los participantes que saltan deben de coordinar con los pies juntos salto por salto hasta llegar a la meta.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes deben manejar bien el espacio para no cruzarse en el camino del otro participante.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo en general, en un movimiento armónico y coordinado.
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo que es el momento de partida.
4JUEGOS DE COMPETENCIAS
 CARRERA DE COCHES
Consiste en coger una caja de cartón, decorarla como si fuera un coche y dejar al niño que corra por la habitación o por un parque como si estuviera conduciendo un coche.
a) Número de participantes: se trata de un juego individual ya que lo realiza el niño sin interactuar con otros aunque este en compañía.
b) Espacio: interiores o exteriores.
c) Intencionalidad: Actividad que favorece trabajar el control del propio cuerpo y su expresión.
d) Duración: depende del número de niños y la edad.
e) Coordinación motriz:
Los participantes que saltan deben de coordinar con los pies juntos salto por salto hasta llegar a la meta.  
f) Manejo del espacio corporal:
Los participantes deben manejar bien el espacio para no cruzarse en el camino del otro participante.
g) Flexibilidad:
Involucra la flexibilidad del cuerpo en general, en un movimiento armónico y coordinado.
h) Velocidad de reacción: 
Se da cuando los participantes deben estar atentos a un estímulo que active el sistema nervioso para que ambos puedan cumplir el objetivo que es el momento de partida.

http://es.slideshare.net/AaronMas/el-juego-y-su-importancia-en-la-infancia-15422960
http // losjuegosmotrices.blogspot.com
http // silviks.blogspot.com


¿Qué efectos produce el entangamiento?

El entangamiento en los niños para algunos padres es una práctica de seguridad y hasta de prevención de malformidades óseas, Sin embargo, recientemente se ha publicado un informe que manifiesta que mantener al bebé envuelto puede ser perjudicial para él, como lo advierte el doctor y autor del estudio Nichols Clarke, ya que al mantener las piernas del bebé estiradas restringiendo el movimiento puede llegar a alterar el desarrollo de la articulación de la cadera (displasia de caderas). Éste no es el único peligro, sino también el hecho de que al estar envuelto puede producirse un sobrecalentamiento y con esto un mayor riesgo de muerte súbita.
mimagen: http://www.chocolisto.com/
Deben los bebes utilizar caminadores?

El uso de caminadores es muy utilizado por muchos padres de familia, quienes  creen  que este les ayuda a caminar mejor o muchas veces antes de tiempo, que les provee movilidad  y libertad de movimiento, Este es muy perjudicial para el bebe y hasta se ha prohibido en muchos países , sin embargo se continúan comprando caminadores.
Los bebes adquieren destrezas motoras de forma gradual primero en brazos de mamá quien le brinda todo el amor y seguridad, luego gatea y después camina, cada una de estas se ejecuta en su tiempo y desarrolla destrezas para continuar con la siguiente.
Si se pone a un bebe en un caminador antes de tiempo se le brinda la posibilidad de desplazarse sin haber madurado tanto física como neurológicamente, a esto se le llama una falsa autonomía de desplazamiento. El niño consigue desplazarse a través del caminador donde el desea, sin haberlo hecho él realmente de la manera en que su cuerpo lo necesita y sin tener el desarrollo muscular suficiente para ejecutar estos movimientos, ya que se encuentra en una posición que aún no es natural para él.
Es la curiosidad por el mundo y todo lo que lo rodea las que impulsan al bebe a tratar de alcanzar objetos creándose una necesidad de desplazamiento y la madurez
   El uso de caminadores es perjudicial para la salud del niño, puede producir:
-Retraso en la adquisición de la destreza para gatear y caminar.
-Retraso en el desarrollo mental del niño.
-Retraso en el desarrollo psico-motor del niño, 

accidentes, producidos por la velocidad que se alcanza en un caminador, volcamiento en escaleras y otros accidentes domésticos similares


De qué manera el maestro de preescolar facilita el fortalecimiento de las habilidades básicas en el niño?

slideshare.net

Cada niño posee unas habilidades desarrolladas y unos aprendizajes previos ya sea en su     parte motriz, cognitiva, psicosocial, lingüística, etc. que ha ido adquiriendo con la ayuda de sus padres o cuidadores, el  maestro de preescolar a través de conocimientos adquiridos, utilizando estrategias, herramientas, el material didáctico  y una estimulación adecuada podrá fortalecer estas habilidades y muchas veces bajo una previa observación, detectara la falencia o carencia de una de ellas para poder así desarrollarla y estimularla


Que juegos o actividades emplearía para estimular la percepción en niños en edad preescolar?


http://aulabambu.blogspot.com/
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.
Es por esto que para estimular la percepción se deben utilizar diferentes actividades y material que involucren los 5 sentidos en el niño:
Gusto: el juego con los diferentes sabores ácido, dulce, salado, sinsabor, amargo.
Olfato: permitir al niño percibir distintos aromas, esencias.
Tacto: utilizar diferentes texturas, liso, suave, rugoso, áspero. Dejarle tocar y explorar el medio a través de sus manos y pies.
Oído: utilizar diversos sonidos, lectura de cuentos, música, canciones.
Vista: imágenes, revistas, actividades de figura fondo, videos, películas, cuentos.

Que es la propiocepción, la interocepción y la exterocepción?

Propiocepción: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

interocepción:  significa literalmente percepción interna de nuestro cuerpo , es la capacidad que cada ser humano tiene de estar en conexión con la distintas sensaciones, estímulos internos del mismo y que nos dan información acerca de las mismas (por ejemplo, dolor de estómago).
A través de qué actividades desarrollaría el esquema corporal en niños de 0 a 7 años.
-A través de rompecabezas con imágenes del cuerpo humano
-actividades con espejos
-collage de la figura humana (niño-niña)
-elaborar un esqueleto con cartón paja con remaches para que sus piezas sean movibles
-Juegos con las partes del cuerpo
- elaborar un delantal para pegar y despegar las partes internas del cuerpo
- canciones referentes al tema:
 * Cabeza, hombros, rodillas y pies y todos aplaudimos 1, 2,3
*un señor muy grande y con sombrero me dijo toca la nariz de un compañero y yo lo hice la,la,la
   Y se hace con todas las partes del cuerpo.
*chu chu wa
*que te gusta la pachanga

Bases Neurofisiológicas del movimiento Humano



¿Cuáles son los acontecimientos más importantes del desarrollo motor durante los primeros años de vida?




Los acontecimientos más importantes del desarrollo motor a saber son 4


Desarrollo de la locomoción:

El niño comienza a sentarse y da sus primeros pasos.
El desarrollo en esta área puede ser variado.  puede ser normal que ande a los 10 meses y también a los 18 meses.Este aspecto es el que menos guarda relación con la inteligencia del niño. Un retraso en esta área no indica necesariamente retraso mental.

Desarrollo de la visión y la manipulación:

El niño verá los objetos y querrá cogerlos con la mano.
La aparición de la prensión o capacidad de coger objetos con la mano, y la necesidad de explorarlos es el logro más importante de esta área.
 Para este acontecimiento se necesita un desarrollo adecuado de la visión. 

Desarrollo de la audición y del lenguaje:

Inicialmente el niño se expresará con gestos y al final del primer año dirá sus primeras palabras.

Desarrollo social y personal:


Comienza la relación con las personas que le rodean. Será el momento de establecer de forma correcta los ritmos y tiempos de sueño y comida.

Deben acelerarse las etapas del desarrollo motor?

No es adecuado porque causaría consecuencias negativas en la integración de información sensorial, como en los sistemas vestibulares, visual y propioceptivo. El no permitirles algunas actitudes puede impedirles que desarrollen habilidades que necesitan para sobrevivir. Aprendemos qué es el equilibrio gracias a las caídas y que de ahí desarrollen estrategias para no volver a caer otra vez.

¿Qué pasa con el niñ@ que no gatea?

El niño que no gatea no podrá conectar los hemisferios cerebrales ni crear rutas de información.El gateo es una de las bases fundamentales para el desarrollo cerebral y educativo del niño, ya que facilita el paso rápido de información esencial de un hemisferio a otro
El desarrollo del patrón cruzado:
Es el patrón de funciones neurológicas que hacen posible el desplazamiento corporal organizado y el equilibrio del cuerpo humano.
Esto se manifiesta así: que brazo derecho va sincronizado con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho.
Esto quiere decir que si el niño no gatea el desarrollo del movimiento puede verse obstruido en alguna etapa de la vida mas adelante.
Desarrollo del sistema vestibular y el sistema del desarrollo propioceptivo
Ambos sistemas permiten saber dónde están las partes del cuerpo.
El sistema vestibular activa la emisión de señal de los dos laberintos del oído al cerebelo para que el cerebro sepa constantemente en que posición esta la cabeza.
Desarrolla la convergencia visual y posibilita el enfoque de los ojos:
Cuando el niño mira al suelo para colocar las manos el niño enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia y cuando mira a donde va a unos tres metros coloca con los dos ojos el enfoque de un punto infinito.
Desarrolla lo posición cortical:
Es cuando la cabeza está en un plano y la palma de la mano en otro, el niño siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto es importante para desarrollar la corteza del cerebro.
Esto le ayuda a medir el mundo que lo rodea y que se adapte al medio y a escribir en el futuro.

Que caracteriza el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración de 0 a 7 años?

Crecimiento:
Proceso de cambios físicos y aumento de las dimensiones corporales y la modificación del propio organismo.
Los cambios son cuantitativos (se pueden medir).
Los parámetros son la talla y peso, aunque también se utilizan el perímetro craneal y torácico.
Hay tablas que recogen y estandarizan los datos
No tiene evolución lineal, hay periodos diferentes como el embarazo, el primer año de vida y la adolescencia
El crecimiento normal es signo de buena salud y su control ayuda a reducir mortalidad y morbilidad infantil.

Desarrollo:
 Cambios psíquicos de tipo cualitativo mediante el cual se ponen en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los sentimientos, etc.
El desarrollo está en constante interacción con el entorno y se ve condicionado por él a lo largo de toda la vida, accediendo a nuevos conocimientos a través del aprendizaje.
Está relacionado con el crecimiento y la maduración: sólo será posible el desarrollo de las capacidades si existe una base física que lo sostenga y una maduración o capacidad biológica que lo posibilite.

Maduración:
 Son cambios biológicos que se producen en las estructuras internas, que nos capacitan para realizar determinadas funciones.
La maduración está referida al grado de desarrollo de los sistemas, aparatos u órganos del cuerpo humano.
El proceso de maduración fisiológico sigue un orden siendo la cabeza lo primero que madura, seguida por el tronco y lo último las extremidades.

¿Qué teorías conoce frente a los procesos de desarrollo, maduración y crecimiento?

Las más comunes y expuestas por varios autores y los cambios morfológicos tanto los normales como los anormales que se deben a las variaciones en el desarrollo y toman parte durante el proceso de crecimiento y que son:

Determinantes genéticos.

Determinantes hereditarios del crecimiento del hueso

Variaciones: son determinadas por los cambios funcionales de los tejidos blandos que rodean al hueso durante el desarrollo.

fuente: http://urgenciaspediatria.hospitalcruces.com/doc/generales/padres/2_21_desarrollo_psicomotor.pdf










Desarrollo psicomotríz básico


DESARROLLO PSICOMOTRIZ BÁSICO

¿Qué piensa de la siguiente frase?: “el preescolar no es un juego, pero se aprende jugando”
.
El juego en la edad infantil es innato, es la principal herramienta de como ellos descubrirán en mundo. 
Para ellos El universo está lleno de sorpresas, cada día hay un nuevo regalo por abrir: la piedra, el papel, la “basurita”…  para nosotros tal vez no simbolice nada pero para  ellos será la oportunidad de conocer y disfrutar el momento.
Si somos observadores entenderemos la valiosa frase que a diario usan nuestros pequeños: “juguemos a que yo soy la mama” o “juguemos a que yo soy la profe juguemos a….” Infinidades de cosas; entonces, si ese es su interés ¿por qué padres y profesores intentan silenciar y reprimir lo que es su naturaleza?
Actualmente algunas  instituciones educativas están trabajando por mejorar las bases curriculares donde el principio fundamental  es EL JUEGO ¿por qué? Porque han entendido la importancia  y el impacto que produce en nuestro pequeños.

Esta primera etapa de vida definirá quienes seremos en la edad adulta, por esta razón la educación en el preescolar jamás podrá ser un juego valorar esta actividad como eje fundamental  permitirá un desarrollo integral del niño marcado principalmente por su felicidad, y esto ya dice mucho. Es inconcebible que jardines en la actualidad todavía se enfoquen en el aprendizaje meramente académico, olvidando la necesidad y primordial en estos primeros años.
Evidentemente planear estrategias pedagógicas que integren el juego en sus actividades no es tarea fácil pero si comprendemos que es la herramienta fundamental para llegar a ellos, seguramente lograremos el objetivo. 



¿Qué debe saber un padre de familia sobre las necesidades de juego del niñ@ y que actividades pueden hacer los padres de familia para prevenir desordenes del aprendizaje?

http://www.escuelainfantilcondeorgaz.com/fotos/psicomotricidad_mama_oca_conde_orgaz.jpg
Padres y maestros deben trabajar en conjunto para lograr un óptimo desarrollo de nuestros pequeños, los padres no podrán dejar la responsabilidad del aprendizaje únicamente al maestro ya que es desde el hogar, desde su cultura, desde su entorno donde el niño forma en gran porcentaje su ser.
Lo padres deben entender que el niño se expresa a cada instante a través del juego. Un niño que no juega es un niño triste, y un niño triste no logrará desarrollar todas sus potencialidades. Édouard Claparède neurólogo,  pedagogo y psicólogo infantil suizo afirma: “El juego es trabajo del niño, es el bien, el deber, es el ideal de su vida, Es la única atmosfera en la cual su ser psicológico puede respirar puede actuar”.  Entonces como podemos frustrar los impulsos naturales de estos pequeños, como los papitos y mamitas por banalidades como el “cuidado te ensucias” interrumpen este acto tan natural y coartan su libertad, cuando actúan de esta manera interrumpen  este proceso donde desarrollan su mente, su cuerpo y espíritu..

PSICOMOTRICIDAD - CONCEPTOS:

Relación entre las funciones motoras del organismo humano y los factores psicológicos que intervienen en ellas condicionando su desarrollo por medio de un conjunto de técnicas que facilita la interacción sensorio –motriz, cognitiva y emocional, permitiendo al niñ@ reconocer su cuerpo, relacionarse con el medio a su alrededor y desarrollar nociones y destrezas de cada etapa de su vida.
 (http://es.slideshare.net/liz_barrionuevo/psicomotricidad-10448584)

el diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce tres significados del término psicomotricidad. El primero de ellos menciona la facultad de moverse que nace en la psiquis. El segundo hace referencia a integrar las funciones psíquicas y motrices, mientras que el tercero se orienta a las técnicas que permiten coordinar estas funciones.
Ernest Dupré que lo utilizó para referirse a cómo diversas anomalías o problemas a nivel psíquico y mental traen consigo consecuencias en el aparato motor de una persona.

Henri Mallor.  Resaltó la importancia que en el niño tiene el movimiento pues es el que conseguirá que se desarrolle perfectamente a nivel psíquico.
EIPS, la Psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del lenguaje no verbal y del movimiento. Se refiere siempre al individuo de una manera global; es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo.
Julián de Ajuriaguerra, pionero en este campo y creador de la Terapia Psicomotriz en 1959, considera que los comportamientos psicomotores están siempre en función de las emociones, de la afectividad del sujeto.  
F. Benrais (1988), ʺla noción de vida afectiva está eminentemente enlazada con la actividad motora. Actitudes, gestos y posturas, que se manifiestan en la conducta motora, aparecen como otras tantas características de la personalidadʺ.
http://www3.gobiernodecanarias.org/
medusa/edublogs/ceipestebannavarrosanchez/files/2013/03
/DIBUJO-SALA-PSICOMOTRICIDAD.jpg
R. Lecoyer (1991) considera  ʺla Psicomotricidad como el conjunto de comportamientos motores en función de su relación con el psiquismoʺ.
Vayer:”la primera educación no puede ser otra cosa que global, partiendo de lo ya vivido, y esto precisamente lo que se propone la psicomotricidad”
Lagrange: “la psicomotricidad es la educación del niño en su globalidad, porque actúa conjuntamente sobre sus diferentes comportamientos intelectuales, afectivos, sociales y motores”
Ramos: ”es una técnica que tiende a favorecer, por el dominio corporal, la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que les rodea ”Psicomotricidad
MartínezLópez y GarcíaNúñez, indican que “el desarrollo de las complejas capacidades mentales de análisis, síntesis, abstracción, simbolización, etc. Se logrará solamente a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, a partir de la correcta construcción y asimilación por parte del niño de lo que se llama el esquema corporal

  La división de la psicomotricidad

http://es.slideshare.net/liz_barrionuevo/psicomotricidad-10448584

MOTRICIDAD GRUESA: Engloba todos los movimientos amplios, totales, globales que resultan de procesos de maduración que permiten la sincronización de segmentos grandes que se mueven de manera armónica, para cumplir con un fin específico en un tiempo y espacio determinado. FORMAS BÁSICAS.- gatear -caminar -rodar-girar -trepar – reptar - correr - saltar - lanzar.

MOTRICIDAD FINA: Es la capacidad para utilizar los pequeños músculos con precisión y exactitud, implica maduración neurológica y de ejercicios de brazos y manos, los cuales se logran en función de apoyo en el gateo, en la acción depararse y en los diferentes cambios de postura.

ESQUEMA CORPORAL: Es el conocimiento que uno tienen del propio cuerpo en forma global, total, es una imagen; representación de una estructuración organizada a nivel interpersonal e intrapersonal. Sus elementos son:-Conocimientos de las partes del cuerpo.-Eje corporal- Lateralización.

LA LATERALIDAD CORPORAL: es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo y los miembros repetidos se distinguen por razón del lado del eje en el que se encuentran(brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo).Igualmente, el cerebro queda dividido en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones (lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

(http://es.slideshare.net/liz_barrionuevo/psicomotricidad-10448584)